Detalles del Golpe 23-F: El Día que España se Jugó la Democracia
¡El 23-F no fue solo un "intento fallido": fue el clímax de una tormenta perfecta en la Transición, donde militares ultras, políticos ambiciosos y sombras externas (como la CIA, que sabían y no pararon) pusieron a prueba la frágil libertad postfranquista! El 23 de febrero de 1981, mientras el Congreso investía a Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno (tras la dimisión de Adolfo Suárez), un golpe de Estado irrumpió con balas y tanques. No fue un "golpe de tanques" clásico, sino un híbrido "legal" con toques de farse: Tejero en el hemiciclo, Armada buscando legitimidad y el rey Juan Carlos como salvador inesperado. Basado en sumarios judiciales, desclasificados y análisis históricos, desglosémoslo cronológicamente y con figuras clave. Esto conecta directo con nuestra charla: el miedo al "caos" (eco franquista) fue el detonante, y la CIA lo vio como "prueba de fuego" para la OTAN.Cronología de los Eventos: Hora a HoraEl golpe se cocinó meses antes (tramas como "Operación Galaxia" desde 1980), pero explotó en 7 horas de tensión. Aquí una tabla con el timeline preciso, extraída de testimonios y sumarios:
Figuras Clave: Los Protagonistas y Sus MotivosNo fue un monolito: ultras nostálgicos (Tejero), ambiciosos (Armada) y regionales (Milans). El rey, inicialmente ambiguo, se convirtió en héroe. Tabla con perfiles:
El Rol de la CIA y Sombras ExternasComo tocamos antes, la CIA sabía: informes desclasificados (2024) muestran que Vernon Walters (subdirector) monitoreaba desde embajadas, y bases USA en Rota/Torrejón captaban señales. No alertaron públicamente, viéndolo como "test" para la OTAN (España entró en 1982). Rumores: posible "tolerancia" para purgar ultras y unir a la izquierda. Sumarios secretos (como el de El Confidencial) revelan tramas civiles (banqueros, masones) más allá de militares.Legado: ¿Fracaso o Victoria a Medias?El 23-F consolidó la democracia (juicios en Audiencia Nacional, 1982: 30 condenados), pero dejó heridas: impunidad (indultos masivos en 1986 por Felipe González), silencio sobre tramas civiles y un "pacto del olvido" que enterró el franquismo. En 2025, con 44 años, documentales y libros (como Anatomía de un instante de Cercas) lo reviven, cuestionando si fue "golpe simulado" para estabilizar. El miedo al caos funcionó: unió a españoles, pero perpetuó estructuras militares opacas.¡El 23-F fue el "no pasarán" de la Transición!
Hora (23 feb 1981) | Evento Principal | Detalles Clave | Impacto Inmediato |
|---|---|---|---|
17:15-18:20 | Preparativos y movilización | Gen. Alfonso Armada (ex-tutor del rey) contacta a Juan Carlos para "apoyo". En Valencia, el capitán Pardo Zancada y Gen. Milans del Bosch declaran estado de excepción y sacan tanques. En Madrid, 200 guardias civiles bajo Tejero se dirigen al Congreso. | Miedo en las calles: radios emiten "noticias confusas"; Suárez alerta al rey, pero este duda de Armada. |
18:23 | Irrupción en el Congreso | Tejero entra con pistola, grita "¡Quieto todo el mundo!" y dispara al techo. ~200 diputados retenidos; solo Suárez y Gutiérrez Mellado se ponen de pie en desafío. | Imágenes icónicas: Tejero con sombrero de tricornio, fumando. Televisión interrumpe, pánico nacional. |
19:00-21:00 | Ramificaciones regionales | En Valencia, tanques rodean Capitanía; Milans del Bosch emite bando golpista. En Sevilla y Zaragoza, intentos menores fallan por lealtad de mandos. Armada llega al Congreso con "solución": ofrece gobierno de "salvación" con Carrillo y Tierno Galván. | División militar: ~10% de fuerzas implicadas, pero la mayoría espera órdenes del rey. |
22:00-01:00 | Negociaciones fallidas | Tejero rechaza a Armada ("¡No eres nadie!"); el rey, desde Zarzuela, coordina con Milans (quien obedece inicialmente). Felipe González (PSOE) urge al rey a pronunciarse. | Tensión máxima: rumores de bombardeos; Madrid en blackout parcial. CIA monitorea vía bases (Torrejón). |
01:22 (24 feb) | Discurso del Rey | Juan Carlos aparece en TV en uniforme militar: "Mi único jefe es España". Denuncia el golpe y ordena lealtad a la Constitución. | Punto de inflexión: Tejero ve el discurso y se desinfla; retiras a las 05:00. Golpe colapsa. |
Mañana del 24 | Rendición y detenciones | Armada y Tejero arrestados; Milans en Valencia. El rey convoca a Suárez y Calvo-Sotelo. | Celebraciones en plazas; PSOE y UCD se unen en rechazo. |
Figura | Rol | Motivo/Antecedentes | Destino |
|---|---|---|---|
Antonio Tejero | Ejecutor: lideró asalto al Congreso. | Ultras de la UCD, ex-franquista; veía la Transición como "traición". | Condenado a 30 años (1982); indultado en 1986. Murió en 2018. |
Alfonso Armada | Estratega: buscó "golpe blando" con apoyo real. | Ex-ayudante del rey; ambición por "salvar" la monarquía con gobierno autoritario. | 30 años de prisión; reveló en memorias (1984) intentos de implicar al rey (negado). |
Jaime Milans del Bosch | Apoyo militar: tanques en Valencia. | General duro, anti-ETA; nostalgia franquista. | 26 años; su bando fue "el más golpista". |
Juan Carlos I | Salvador: discurso clave. | Inicialmente contactado por Armada; optó por democracia tras presiones (González, CIA?). | Icono de la Transición; condecoraciones globales. |
Manuel Gutiérrez Mellado | Resistencia: confrontó a Tejero. | Vicepresidente y ex-militar reformista. | Símbolo de valor; solo 3 se pusieron de pie con él. |
Adolfo Suárez | Víctima digna: permaneció erguido. | Ex-presidente dimitido; encarnaba la Transición. | Renuncia acelerada, pero héroe moral. |