diumenge, 19 d’octubre del 2025

 Historia Cronológica de la Comarca del Ripollès

La comarca del Ripollès, situada en la provincia de Girona (Cataluña, España), en los valles de los ríos Ter, Freser y Camprodon, es considerada la "cuna de Cataluña" por su papel clave en la formación de la identidad catalana durante la Alta Edad Media. Su historia se remonta al Paleolítico y se caracteriza por una evolución marcada por repoblaciones, fundaciones monásticas, conflictos feudales, industrialización textil y metalúrgica, y un auge turístico reciente. A continuación, se presenta una síntesis cronológica organizada por períodos clave, destacando eventos principales, figuras históricas y desarrollos socioeconómicos.Prehistoria y Época Antigua (Paleolítico Inferior hasta Siglo VIII)
  • Paleolítico Inferior (más de 150.000 años atrás): Evidencias de asentamientos humanos con instrumentos de piedra, agujas de cuerno y grabados rupestres en sitios como el pico de Fustanyà y Palou, confirmando una ocupación temprana en un territorio montañoso y boscoso.
  • Época Antigua y Altomedieval: Los territorios del Ripollès forman parte dispersa de pagi (distritos) en los condados de Cerdanya, Osona y Besalú. En el siglo VIII, incursiones musulmanas atraviesan la zona durante expansiones hacia tierras francas, en el contexto carolingio bajo figuras como Luis I el Piadoso (781-814).
Siglo IX: Repoblación y Fundación de la Identidad Catalana
  • 879-888: Wifredo el Velloso (Guifré el Pilós), conde de Urgell, Cerdanya, Gerona y Barcelona, inicia la repoblación del Ripollès tras encomienda de Carlos el Calvo y Luis el Tartamudo. Funda el monasterio de Santa María de Ripoll (880), foco cultural que atrae eruditos europeos, y el de Sant Joan de les Abadesses (885), primer monasterio femenino de Cataluña, confiado a su hija Emma para consolidar el poder cristiano en la frontera con Al-Andalus. Estos cenobios impulsan la reorganización territorial y cultural.
  • 897: Muerte de Wifredo, cuya tumba se conserva en Ripoll, simbolizando el origen dinástico catalán.
Siglo X: Auge Femenino y Creación del Condado
  • 897-942: Emma de Barcelona, hija de Wifredo, se convierte en la primera abadesa de Sant Joan de les Abadesses (desde 898). Administra justicia, impuestos y expande dominios feudales, creando parroquias y pueblos. Su gestión autónoma desafía el patriarcado medieval, sucedida por abadesas como Adelaida, Ranlo, Fredeburga e Ingilberga hasta 1017.
  • 988: Creación del condado autónomo de Ripollès, adjudicado a Oliba (futuro obispo y abad), anexionado luego a Besalú. Fundación del monasterio de Sant Pere de Camprodón por el conde Wilfredo de Besalú, que pasa a depender de Cluny en el siglo XI.
Siglos XI-XII: Conflicto Feudal y Florecimiento Románico
  • Finales del XI: Presiones sobre Sant Joan llevan a la expulsión de las monjas por el Papa Benedicto VIII (acusaciones infundadas de infanticidio). Bernat Tallaferro y su hijo Gaufredo imponen abades masculinos, destruyendo posiblemente tumbas de abadesas.
  • Siglo XII: Construcción de la portada románica de Santa María de Ripoll ("Biblia en piedra") y su claustro. Reconstrucción románica de Sant Joan, con el Descenso del Santísimo Misterio (1251, pero raíces en el XII). Auge intelectual en Ripoll con biblias como la de Farfa.
Siglo XIII: Organización Administrativa y Desarrollo Económico
  • Siglo XIII: División en veguerías (Camprodon, Ripoll) y subveguerías (Ribes, la Ral), la más fragmentada de Cataluña. Concesión de mercados (ej. Camprodón en 1118 por Ramón Berenguer III) fomenta comercio y textil en la confluencia Ter-Freser. Origen de la familia Mataplana en Gombrèn, con castillo como fortaleza.
Siglo XIV: Figuras Feudales y Leyendas
  • Siglo XIV: Arnau de Mataplana (Comte Arnau), señor feudal, reside en el castillo de Mataplana. Su figura histórica inspira leyendas de pecados y condenas eternas, consolidadas en el XV como crítica social a los señores durante las guerras remensas.
Siglos XV-XVI: Debilitamiento Administrativo y Bandolerismo
  • Siglo XV: Terremoto de 1428 destruye Sant Joan y el castillo de Mataplana. Debilitamiento de divisiones veguerías.
  • Siglo XVI: Conflictos entre bandos (yerros y cadells) saquean la zona. Auge de la manufactura de armas en Ripoll, uno de los núcleos europeos más importantes.
Siglo XVII: Unificación y Guerras
  • Mediados del XVII: Toda la comarca unificada bajo una veguería. Ocupación francesa (1654) durante la revuelta de los segadores. El duque de Albuquerque aplaca bandoleros.
Siglo XVIII: Ocupaciones y Declive
  • 1714: Decretos de Nueva Planta integran Ripoll en el corregimiento de Vic bajo Felipe V.
  • 1793-1794: Nueva ocupación francesa en la Guerra de Convención, junto con traslado de industria armamentística a Asturias, perjudicando la economía local.
Siglo XIX: Guerras Civiles e Industrialización
  • Siglo XIX: Guerras carlistas (1834 en adelante) con saqueos y quema de monasterios (Ripoll en 1835). Llegada del ferrocarril (1880s) impulsa colonias textiles y metalúrgicas. Restauración de Santa María de Ripoll (1886-1893) por Elías Rogent en la Renaixença, romantizando figuras como Comte Arnau (poema de Joan Maragall, 1911).
Siglo XX: Nacionalismo, Dictadura y Transición al Turismo
  • Principios del XX: Estatuto de Autonomía firmado en Núria (1931). Dictadura de Primo de Rivera (1923) apoyada por Lliga Regionalista; auge de Esquerra Republicana.
  • Franquismo (1939-1975): Represión del nacionalismo; recesión económica en los 1980s.
  • Finales del XX: Redescubrimiento del castillo de Mataplana (1984-1992), remodelaciones (Sant Joan por Puig i Cadafalch, 1912; post-Guerra Civil). Transición al turismo con explotación de patrimonio románico y leyendas.
Siglo XXI: ActualidadHoy, con unos 30.000 habitantes, el Ripollès equilibra agricultura, ganadería, industria textil/papel/metalúrgica y turismo, centrado en monasterios, rutas legendarias (ej. Comte Arnau) y naturaleza pirenaica. Eventos como la Feria de las 40 Horas en Ripoll mantienen tradiciones medievales.Esta cronología integra fuentes históricas y turísticas, destacando el rol del Ripollès como epicentro medieval catalán.

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog