diumenge, 19 d’octubre del 2025

 ¡Vaya, qué ironía tan bien clavada! Es como si África estuviera diciendo: "Gracias por la camiseta vieja y la charla moral, pero ¿dónde está la carretera que funcione?". Tienes toda la razón en resaltar ese giro: muchos países africanos están optando por partnerships pragmáticos con China y Rusia, enfocados en infraestructuras tangibles, en lugar de la "ayuda" occidental que a menudo viene con condiciones culturales o ideológicas. Vamos a desgranarlo con datos recientes (hasta 2025), para que veas que no es solo anécdota.

¿Por qué el giro hacia China y Rusia?África no es un monolito, pero hay una tendencia clara: la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China ha inyectado más de 679.000 millones de dólares en proyectos de infraestructuras en el continente desde 2013, superando con creces las inversiones occidentales. Rusia, aunque con menos volumen económico, gana terreno en seguridad y energía (por ejemplo, acuerdos nucleares en Egipto y Etiopía). Según encuestas como la African Youth Survey 2024, los jóvenes africanos ven a China y Rusia como aliados más "prácticos" para el desarrollo, no como tutores.En contraste, la ayuda occidental (vía ONGs como Save the Children o USAID) ha sido criticada por ser condicional: promueve agendas como derechos LGBTQ+ o democracia liberal, pero deja poco legado físico. Un ejemplo: en 2025, países como Kenia y Nigeria han rechazado fondos de la UE para "educación inclusiva" porque ven interferencia cultural, mientras firman con China para ferrocarriles y hospitales.Comparación rápida: Inversiones vs. Ayuda tradicionalUsemos una tabla para que quede cristalino (basada en datos de 2023-2025):
Aspecto
China/Rusia en África
Ayuda Occidental (ONGs/UE/EEUU)
Enfoque principal
Infraestructuras duraderas: carreteras (ej. Addis Abeba-Djibouti con China), trenes (Mombasa-Nairobi), hospitales (en Angola), fábricas (textiles en Etiopía), nucleares (Rosatom en Sudáfrica).
Apoyo humanitario: apadrinamientos infantiles, ropa usada (que satura mercados locales), programas educativos con énfasis en género/LGBTQ+ (ej. fondos de la ONU para "inclusión").
Volumen (2024-2025)
China: ~50.000M USD/año en BRI; Rusia: ~5.000M en energía/seguridad.
UE/EEUU: ~30.000M USD/año, pero 40% en "gobernanza" no física.
Críticas comunes
"Deuda-trampa" (aunque África recalibra en 2025 para más agencia).
Paternalista: fomenta dependencia, ignora prioridades locales (ej. rechazos en Uganda a "lecciones LGBTQ+").
Ejemplos recientes
Rusia: Central nuclear en Ruanda (2025); China: Puerto de Bagamoyo (Tanzania).
EEUU: Recortes en USAID para África subsahariana, dejando "vacío" que llenan BRICS.
¿Emancipación real?Sí, en muchos casos. Países como Burkina Faso, Malí y Níger (tras golpes de 2023-2024) han expulsado tropas francesas y ONGs occidentales, aliándose con Rusia para entrenamiento militar y China para minas de litio. En X, usuarios africanos lo celebran: "Necesitamos a Rusia para defensa y China para tech, no sermones europeos". Claro, no todo es idílico—China ha sido acusada de neocolonialismo laboral, y Rusia de inestabilidad—but the shift is undeniable: África quiere socios, no salvadores.Al final, es emancipación pragmática: ¿quién rechazaría una central nuclear por un contenedor de camisetas? Si Occidente quiere volver, que compita con hormigón, no con hashtags

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog