diumenge, 19 d’octubre del 2025

 ¿Qué Hace la Comunidad Internacional Ante las Restricciones a las Mujeres Afganas?

La situación de las mujeres en Afganistán bajo el régimen talibán es, sin duda, una de las peores crisis de derechos humanos del mundo actual. Desde la toma del poder en agosto de 2021, se han impuesto restricciones sistemáticas que equivalen a un "apartheid de género": prohibición de educación secundaria y superior para niñas, empleo en la mayoría de sectores, acceso a espacios públicos sin tutor masculino (mahram), uso de móviles o internet sin supervisión, lectura de libros escritos por mujeres en escuelas, canto o habla en público, y hasta atención médica por hombres no familiares. Estas medidas, agravadas por decretos recientes como la prohibición de 18 asignaturas relacionadas con derechos humanos (septiembre 2025) y bloqueos de internet (finales de septiembre 2025), han dejado a más de 21 millones de mujeres y niñas en una invisibilidad forzada, con impactos letales en salud y supervivencia, como se vio tras el terremoto de agosto 2025.La comunidad internacional ha respondido con una combinación de condenas diplomáticas, sanciones selectivas, ayuda humanitaria condicionada y mecanismos legales, aunque críticos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian una falta de efectividad y accountability, con la crisis humanitaria (23,7 millones de personas necesitadas de ayuda en 2024) agravada por deportaciones masivas desde Irán y Pakistán. A continuación, detallo las acciones clave hasta octubre 2025, basadas en fuentes recientes.1. Acciones de las Naciones Unidas y Agencias Especializadas
  • ONU Mujeres: Lidera iniciativas directas como el programa "Rebuilding the Women’s Movement" (lanzado en 2024), que apoya a 140 organizaciones de mujeres en las 34 provincias con financiamiento, formación y tutoría, beneficiando a más de 16.000 mujeres. Incluye alfabetización en zonas remotas (como Nuristán), kits empresariales para productoras de lácteos y mostradores de ayuda en fronteras para repatriadas (más de 1 millón desde 2023). En 2025, publicaron el Índice de Género de Afganistán, alertando sobre la exclusión del 80% de las jóvenes de educación o empleo. Realizan consultas trimestrales con miles de mujeres para elevar sus voces en foros globales.
  • Consejo de Seguridad ONU: La resolución de abril 2023 exige la revocación inmediata de restricciones a educación, trabajo y movilidad. En junio 2025, renovaron el mandato del relator especial sobre Afganistán y establecieron un mecanismo independiente de investigación para recopilar pruebas de violaciones. En septiembre 2025, el Consejo de Derechos Humanos amplió este rol, pero no creó un tribunal permanente pese a demandas de 90 ONGs.
  • Corte Penal Internacional (CPI): En julio 2025, el fiscal solicitó órdenes de arresto contra líderes talibanes como Haibatullah Akhundzada y Abdul Ghani Baradar por "persecución de género" como crimen contra la humanidad, enfocándose en prohibiciones educativas y laborales. La investigación sigue abierta, aunque limitada a eventos post-2021.
2. Respuesta de la Unión Europea
  • Resolución del Parlamento Europeo (9 de octubre 2025): Condena las restricciones como "crimen contra la humanidad" y apoya reconocer el apartheid de género. Pide sanciones específicas (inmovilización de activos y prohibiciones de viaje) contra responsables talibanes, ejecución de órdenes de la CPI y fin a la impunidad por violencia sexual y matrimonios forzados. Insta a no reconocer diplomáticamente a los talibanes hasta que cumplan 5 criterios (incluyendo derechos de mujeres).
  • Ayuda humanitaria: La UE ha asignado 161 millones de euros en 2025 para necesidades básicas, más 1 millón de emergencia post-terremoto, canalizados vía ONGs para eludir controles talibanes. Enfocada en resiliencia (viviendas antisísmicas, salud materna) y apoyo a retornadas, con énfasis en mujeres (solo el 10% accede a servicios sanitarios). Condenó el bloqueo de internet de octubre 2025 por aislar a mujeres de educación online.
  • Otras medidas: Financiamiento al Índice de Género ONU Mujeres y apoyo a procesos de asilo para activistas, alineado con sentencias del TJUE de 2024 sobre persecución de género.
3. Acciones de Países y Bloques Regionales
  • Estados Unidos: Mantiene sanciones del Tesoro contra líderes talibanes por violaciones de derechos, congelando activos y prohibiendo transacciones. En 2025, aumentó ayuda humanitaria a 400 millones de dólares, condicionada a inclusión de mujeres en distribución. Colabora con la CPI y rechaza normalizar relaciones sin avances en derechos.
  • Países aliados (Alemania, Australia, Canadá, Países Bajos): En septiembre 2025, iniciaron acciones judiciales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Afganistán por violaciones a la CEDAW (Convención sobre Eliminación de Discriminación contra la Mujer). Canadá y Australia lideran campañas para deportaciones seguras.
  • Financiadores clave: Países como Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Noruega, España y Suecia aportan fondos a programas ONU Mujeres (ej. 2024: millones para 200 organizaciones). Suiza financia resiliencia comunitaria.
4. Iniciativas de ONGs y Movimientos Globales
  • Amnistía Internacional y HRW: Llaman a un mecanismo ONU para investigar crímenes (junio-septiembre 2025). HRW urgió compromisos en la Asamblea General ONU (septiembre 2025) para accountability. Amnistía documenta exclusión étnica en ayuda y critica lentitud de la CPI.
  • Tribunal Permanente de los Pueblos (Madrid, octubre 2025): Recopiló testimonios de afganas sobre lapidaciones y suicidios forzados, acusando al régimen de crímenes de lesa humanidad. Apoyado por feministas globales.
  • Campañas en redes: En X (Twitter), activistas como Lucia Etxebarria y Fórum Política Feminista amplifican voces afganas, exigiendo acción urgente contra prohibiciones médicas y educativas (septiembre-octubre 2025).
Críticas y DesafíosA pesar de estos esfuerzos, la efectividad es limitada: las restricciones persisten, la ayuda humanitaria está subfinanciada (solo cubre el 40% de necesidades), y los talibanes bloquean acceso a trabajadoras humanitarias. La ONU critica la impunidad por atrocidades pasadas, y hay llamados a boicots económicos más duros. Defensoras afganas denuncian exclusión de foros como la reunión de Doha (junio 2025).En resumen, la comunidad internacional combina presión legal y diplomática con apoyo directo, pero urge una acción más unificada y coercitiva para revertir esta "borradura" sistemática de las mujeres afganas. Organizaciones como ONU Mujeres enfatizan: su resistencia interna es clave, pero sin presión global, el cambio no llegará.

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog