la represión policial
ContextoEl gobierno español, liderado por Mariano Rajoy (PP), consideró el referéndum ilegal según la Constitución de 1978 y el fallo del Tribunal Constitucional que suspendió la Llei del Referèndum (6 de septiembre de 2017). Para impedir la votación, se desplegó la Operación Anubis, coordinada por el Ministerio del Interior (Juan Ignacio Zoido), que movilizó ~10.000 agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil, además de la colaboración limitada de los Mossos d’Esquadra (policía catalana, bajo presión de ambos lados).Desarrollo de la represión
2. Impacto internacionalReacciones políticas
3. Documentos primarios: Llei del Referèndum d’AutodeterminacióContenido
4. Fuentes recomendadas y análisis adicional
5. Conexión con la narrativa del "expolio como colonia"
6. Datos clave adicionales
- Acciones previas (septiembre 2017):
- La Guardia Civil confiscó 10 millones de papeletas, 100.000 carteles y material electoral en imprentas (e.g., en Bigues i Riells). El 20 de septiembre, registros en sedes del Govern (como la Conselleria d’Economia) y detención de 14 altos cargos (e.g., Josep Maria Jové, número dos de Oriol Junqueras) provocaron protestas masivas (~40.000 personas en Barcelona).
- Cierre de webs como referendum.cat por orden judicial, aunque se replicaron en servidores extranjeros (e.g., Cloudflare).
- Día del referéndum (1-O):
- Desde la madrugada, ciudadanos ocuparon colegios electorales para proteger urnas, organizados por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural. La policía actuó en ~100 de los 2.315 colegios, priorizando áreas urbanas (Barcelona, Girona).
- Incidentes destacados:
- Sant Julià de Ramis (Girona): Lugar donde debía votar Carles Puigdemont. La Guardia Civil irrumpió con fuerza, rompiendo puertas y confiscando urnas. Videos de agresiones a votantes pacíficos (e.g., mujeres y ancianos) se viralizaron.
- Barcelona: En escuelas como Ramon Llull y Jaume Balmes, la policía usó porras y pelotas de goma (prohibidas en Cataluña desde 2014 por el Parlament). Un hombre perdió un ojo por impacto de pelota de goma.
- Lleida y Tarragona: Menos incidentes, pero se reportaron cargas en colegios como l’Institut Lluís Domènech i Montaner.
- Balance de heridos: Según el Departament de Salut de la Generalitat, 1.066 personas resultaron heridas (893 civiles, 173 agentes). De los civiles, 2 fueron hospitalizados en estado grave (uno por infarto, otro por traumatismo ocular). El Ministerio del Interior cuestionó estas cifras, afirmando que muchas lesiones eran "leves" o no verificadas, y destacó 431 agentes heridos (la mayoría contusiones menores).
- Tácticas policiales:
- Uso de fuerza desproporcionada, según Amnistía Internacional (informe de octubre 2017), que documentó "uso excesivo de la fuerza" contra votantes no violentos. Human Rights Watch también criticó la "falta de proporcionalidad".
- Los Mossos d’Esquadra, bajo Josep Lluís Trapero, adoptaron un rol pasivo, priorizando la "mediación" sobre el enfrentamiento, lo que les valió acusaciones de "desobediencia" por parte de Madrid (Trapero fue juzgado y absuelto en 2020).
- Narrativa del "expolio": Para el independentismo, la represión fue una muestra de "colonialismo español", comparando la intervención policial con la represión borbónica post-1714. La violencia reforzó la percepción de Cataluña como una "nación oprimida" por un Estado centralista que negaba el derecho a la autodeterminación.
- Independentistas: Denunciaron un ataque a la democracia. La ANC y Òmnium hablaron de "estado de sitio" y compararon las imágenes con la represión franquista. La cifra de heridos fue usada para movilizar apoyo internacional.
- Unionistas: El gobierno español justificó la actuación policial como necesaria para cumplir la ley, alegando que los organizadores provocaron el caos al convocar un referéndum ilegal. El PP y Ciudadanos acusaron a la Generalitat de usar a los votantes como "escudos humanos".
- Fuentes académicas: Joan Coscubiela, en El procés explicat (2018), critica tanto la desproporción policial como la estrategia independentista de forzar un choque con el Estado, que polarizó a la sociedad catalana. El historiador Jordi Canal señala que la violencia, aunque limitada en comparación con otros conflictos, dañó la imagen de España como democracia.
2. Impacto internacionalReacciones políticas
- Unión Europea (UE): La UE, liderada por Jean-Claude Juncker (Comisión Europea), calificó el referéndum como un "asunto interno" de España y reafirmó su apoyo a la legalidad constitucional. Ningún Estado miembro reconoció la legitimidad del 1-O, temiendo precedentes para sus propios movimientos separatistas (e.g., Escocia, Flandes).
- Países específicos:
- Reino Unido: Theresa May expresó apoyo al gobierno español, pero el líder laborista Jeremy Corbyn condenó la violencia policial y pidió diálogo.
- Bélgica: El gobierno belga, dividido por tensiones flamencas, mostró ambigüedad. Charles Michel (primer ministro) criticó la represión, lo que facilitó el exilio de Puigdemont en Bruselas.
- Rusia: Medios rusos (RT, Sputnik) amplificaron las imágenes de violencia para desestabilizar la imagen de la UE, aunque sin apoyo oficial al independentismo.
- ONU y otros: El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió una investigación sobre la violencia, pero no respaldó el referéndum. Países no alineados (e.g., Venezuela) expresaron simpatía por Cataluña, pero sin reconocimiento formal.
- Cobertura mediática: Medios internacionales como The Guardian, Le Monde y The New York Times destacaron la violencia policial, comparándola con "tácticas autoritarias". Sin embargo, también cuestionaron la legalidad y transparencia del referéndum. Ejemplo: The Guardian (2/10/2017) tituló “Spain’s king condemns Catalan referendum as police violence shocks Europe”.
- Simpatías populares: En regiones con movimientos independentistas (Escocia, Quebec), hubo manifestaciones de solidaridad con Cataluña. En Edimburgo, ~5.000 personas protestaron frente al consulado español. Sin embargo, la falta de reconocimiento estatal limitó el impacto.
- Narrativa del "expolio": Independentistas usaron la cobertura internacional para reforzar la idea de Cataluña como "colonia oprimida". La ANC organizó campañas en redes sociales (hashtag #CatalanReferendum) que alcanzaron 500M de impresiones, según estudios de la Universitat Pompeu Fabra.
- Exilio de Puigdemont: Tras la DUI (27/10/2017), Puigdemont y cinco consellers (Toni Comín, Clara Ponsatí, entre otros) huyeron a Bélgica. España emitió órdenes de detención europeas, pero tribunales belgas y alemanes (Schleswig-Holstein) rechazaron extradiciones por "rebelión", aceptando solo cargos menores (malversación). Esto dio al independentismo una plataforma internacional.
- Daño a la imagen de España: La represión dañó la percepción de España como democracia moderna. Un sondeo de YouGov (octubre 2017) mostró que el 60% de europeos occidentales veía la respuesta española como "excesiva". Sin embargo, la falta de garantías democráticas en el 1-O restó legitimidad internacional al procés.
- Ausencia de reconocimiento: Ningún país reconoció la DUI, ni siquiera estados con simpatías independentistas (e.g., Eslovenia). Esto aisló al movimiento, reforzando la narrativa unionista de que Cataluña no era una "colonia" sino una región autónoma dentro de una democracia.
3. Documentos primarios: Llei del Referèndum d’AutodeterminacióContenido
- Aprobación: Aprobada el 6 de septiembre de 2017 por el Parlament (72 votos a favor: JxSí, CUP; 0 en contra; oposición ausente). Publicado en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC) el 7 de septiembre, pero suspendido ese mismo día por el Tribunal Constitucional.
- Objetivo: Establecer un marco legal para un referéndum "vinculante" sobre la independencia, basado en el "derecho a la autodeterminación" reconocido por la ONU (aunque no aplicable a regiones dentro de estados democráticos, según jurisprudencia internacional).
- Artículos clave:
- Art. 1: Declara el referéndum como un "derecho inalienable" del pueblo catalán.
- Art. 4: Define la pregunta: “¿Voleu que Catalunya sigui un estat independent en forma de república?”.
- Art. 9: Establece que, en caso de victoria del "Sí", el Parlament declararía la independencia en 48 horas.
- Art. 11: Crea una "Sindictura Electoral" (junta electoral) para supervisar el proceso, sin participación de organismos estatales.
- Fundamento ideológico: La ley invoca el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Declaración de Soberanía del Parlament (2013), que define Cataluña como "sujeto político y jurídico soberano". En el marco del "expolio", la ley argumenta que el déficit fiscal (~20.000M€/año) y la negación de competencias justifican la secesión.
- Independentistas: La ley fue vista como un paso hacia la "desconexión" con España, rompiendo el marco colonialista de subordinación a Madrid. Carme Forcadell (presidenta del Parlament) la defendió como un mandato democrático.
- Unionistas: El gobierno español y el Tribunal Constitucional la declararon inconstitucional, argumentando que viola la soberanía nacional y la indivisibilidad de España (art. 2 Constitución). El PP y Ciudadanos acusaron al Govern de "golpe de estado".
- Críticas técnicas: Expertos jurídicos (e.g., Francesc de Carreras) señalaron que la ley carecía de garantías democráticas: no exigía un umbral mínimo de participación (a diferencia de Escocia 2014) y fue aprobada sin debate plural, ya que la oposición (PSC, PP, Cs) abandonó el hemiciclo.
- Aprobada el 8 de septiembre de 2017, esta ley complementaria preveía la creación de una "República Catalana" tras un "Sí" mayoritario. Establecía un marco constitucional transitorio, incluyendo una ciudadanía catalana automática y la continuidad de leyes europeas. También fue suspendida por el Tribunal Constitucional.
- La Llei del Referèndum está disponible en el DOGC (7/09/2017, núm. 7449A). También se encuentra en archivos de la web referendum.cat (preservada en servidores externos tras su cierre). Recomiendo revisar el texto original para entender su lenguaje jurídico y su narrativa de soberanía.
4. Fuentes recomendadas y análisis adicional
- Joan Coscubiela, El procés explicat (2018):
- Coscubiela, exdiputado de Catalunya Sí que es Pot, ofrece una visión crítica desde la izquierda no independentista. Analiza el 1-O como un error estratégico de ambos lados: el Govern por forzar un referéndum sin legitimidad internacional, y el Estado por responder con represión en lugar de diálogo. Destaca el coste social (fractura en Cataluña: 47% independentistas vs. 53% no independentistas) y económico (pérdida de 3.000 empresas).
- Cita clave: “El 1-O fue un choque de trenes anunciado, donde la épica independentista y la inmovilidad estatal sacrificaron la cohesión social” (p. 145).
- Amnistía Internacional, informe “Spain: Excessive use of force by police” (octubre 2017):
- Documenta casos específicos de violencia (e.g., Sant Julià de Ramis) y concluye que la policía usó fuerza “desproporcionada y no necesaria” en al menos 10 colegios. Critica la falta de investigación independiente sobre los heridos.
- Recomendación: Consultar el informe completo en amnesty.org para detalles de violaciones de derechos humanos.
- Otras fuentes primarias:
- Sentencia del Tribunal Constitucional (STC 114/2017): Suspende la Llei del Referèndum, argumentando que viola los artículos 1, 2 y 168 de la Constitución.
- Informe del Síndic de Greuges (Ombudsman catalán, 2017): Documenta 1.066 heridos y critica la actuación policial como “desmedida”.
- Actas del Parlament (6-8/09/2017): Disponibles en parlament.cat, muestran el debate y la aprobación de las leyes, con intervenciones clave de Forcadell, Junqueras y Puigdemont.
- Fuentes académicas:
- La Catalogne et l’Espagne de Pierre Vilar (reed. 2017): Contextualiza el 1-O en la larga historia de tensiones económicas y culturales, reforzando la narrativa del "expolio".
- Catalonia: A New History de Andrew Dowling (2020): Analiza el referéndum desde una perspectiva global, destacando su impacto en el nacionalismo europeo.
5. Conexión con la narrativa del "expolio como colonia"
- Represión policial: Los independentistas comparan las cargas del 1-O con la represión borbónica de 1714, viendo al Estado español como una potencia colonial que usa la fuerza para mantener a Cataluña subordinada. La confiscación de urnas y el despliegue masivo de policías externos reforzaron esta percepción.
- Impacto internacional: La falta de reconocimiento global al 1-O debilitó la narrativa de "colonia oprimida", ya que Cataluña no cumple los criterios de descolonización de la ONU (aplicables a territorios no autónomos, no a regiones de democracias). Sin embargo, la simpatía en redes sociales y medios internacionales dio eco al discurso.
- Documentos legales: La Llei del Referèndum usa un lenguaje de "liberación nacional", presentando a Cataluña como un sujeto soberano víctima de un expolio fiscal (~22.000M€/año, según datos de 2023) y político (negación de competencias). Esto resuena con la retórica anticolonial, aunque el marco legal español lo deslegitima.
6. Datos clave adicionales
Aspecto | Detalle |
---|---|
Agentes desplegados | ~10.000 (Policía Nacional, Guardia Civil) |
Colegios intervenidos | ~100 de 2.315 |
Heridos (oficial) | 893 civiles, 173 agentes |
Coste represión | ~87M€ (Ministerio del Interior, 2017) |
Impacto internacional | 0 reconocimientos a DUI; críticas a España por violencia |
Ley suspendida | Llei del Referèndum (STC 114/2017) |