diumenge, 5 d’octubre del 2025

 Conflicto del Sáhara Occidental: Resumen Actualizado a Octubre de 2025

¡Hola! El conflicto del Sáhara Occidental es uno de los últimos vestigios de la descolonización en África, un territorio disputado que combina tensiones geopolíticas, reclamos de soberanía y violaciones de derechos humanos. Dado nuestro diálogo previo sobre la influencia marroquí en España, este tema es clave: Marruecos lo ve como parte de su "unidad territorial", mientras que para España representa un legado colonial y un factor en sus relaciones bilaterales. A continuación, un resumen neutral basado en fuentes recientes, con énfasis en la historia, partes involucradas y la situación actual en 2025.Historia Breve: De la Colonización a la Guerra ProlongadaEl Sáhara Occidental fue colonia española desde 1884 (como Río de Oro y Saguiet el-Hamra), declarada provincia española en 1958 y reconocida por la ONU como territorio no autónomo en 1963, con derecho a la autodeterminación según la Resolución 1514 (1960). En los años 60-70, surgió resistencia saharaui contra España, culminando en el "Grito de Zemla" (1970), una manifestación reprimida con víctimas.
  • 1973-1975: Nace el Frente Polisario (1973) para la independencia; España realiza un censo (73.497 saharauis). La ONU envía una misión (1975) que confirma el rechazo a reclamos marroquíes/mauritanos. La Corte Internacional de Justicia (octubre 1975) desestima soberanía histórica de Marruecos y Mauritania.
  • 1975-1976: La "Marcha Verde" (noviembre 1975) lleva a 350.000 marroquíes al territorio. España firma los Acuerdos Tripartitos de Madrid (noviembre 1975), cediendo el control a Marruecos y Mauritania. El Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD, febrero 1976), reconocida por Argelia y otros.
  • 1976-1991: Guerra de guerrillas entre Polisario y fuerzas marroquíes/mauritanas (esta última se retira en 1979). Argelia apoya al Polisario con refugiados en Tinduf. Alto el fuego en 1991 bajo la MINURSO (Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental), que nunca se celebró por desacuerdos sobre el censo electoral.
  • 1991-2020: Estancamiento diplomático; Marruecos propone autonomía bajo su soberanía (2007). En 2020, Trump reconoce soberanía marroquí (a cambio de normalización con Israel), reavivando tensiones.
El conflicto ha causado miles de muertes, desplazados (unos 173.000 en Tinduf) y violaciones de derechos humanos, según Amnistía Internacional.Partes Involucradas
  • Frente Polisario/RASD: Representante saharaui (reconocido por ONU y UA), controla un 20-25% del territorio (zonas liberadas). Busca independencia vía referéndum.
  • Marruecos: Ocupa ~80% (incluyendo El Aaiún y Dajla), invirtió en "marruequinización" (población colonizadora). Apoyado por EE.UU. e Israel.
  • España: Ex-colonia, neutral pero con lazos económicos con Marruecos; el PSOE apoyó la autonomía marroquí (2022), generando críticas.
  • Argelia: Principal aliado del Polisario, acoge refugiados y rompe relaciones con Marruecos (2021).
  • ONU/UA/UE: ONU mantiene MINURSO (renovada anualmente); UA reconoce RASD como miembro. UE anuló acuerdos pesqueros/comerciales con Marruecos en 2021 por incluir Sáhara sin consentimiento saharaui.
  • Otros: Mauritania (retirada 1979); Francia y EE.UU. (pro-marroquíes).
Situación Actual en 2025: Tensiones Renovadas y EstancamientoEn 2025, el conflicto sigue "congelado" pero con escaladas: el Polisario reanudó hostilidades en 2020 tras un incidente en Guerguerat, con ataques de baja intensidad. La ONU celebra sesiones de descolonización (3 octubre - 19 noviembre 2025) en la Cuarta Comisión, donde el Polisario desmiente acusaciones marroquíes de "terrorismo".Noticias clave de octubre 2025:
  • Acuerdos UE-Marruecos: La UE reformó tratados comercial y pesquero (1 octubre) para cumplir con fallos judiciales europeos (2021-2024), pero el Polisario los condena como "ilegales" por incluir Sáhara sin su consentimiento, anunciando recursos legales. Agricultores españoles protestan, temiendo competencia desleal.
  • Aniversario: Octubre marca 50 años de la invasión marroquí (1975); delegados saharauis ligan esto a Gaza, criticando dobles estándares.
  • Panorama global: Encuesta de paz (2025) muestra apoyo saharaui al Polisario; tensiones Argelia-Marruecos persisten, con riesgo de escalada. La Corte Africana (2022) reafirma autodeterminación saharaui.
Implicaciones para España y la Influencia MarroquíComo hemos discutido, el Sáhara es palanca para Marruecos en España: usa migración (Ceuta/Melilla) y acuerdos económicos para presionar. España, bajo Sánchez, alineó con Rabat (2022), reconociendo "autonomía seria" marroquí, lo que tensiona con Argelia y saharauis. En 2025, los nuevos pactos UE-Marruecos (con fosfatos saharauis) benefician a España económicamente (~10.000M€ en comercio), pero avivan críticas de "traición" al legado colonial y riesgos de "marroquinización" cultural/demográfica. Para Catalunya, con su comunidad marroquí creciente, esto amplifica debates sobre identidad y soberanía.Desde una perspectiva como el NCFCCCD, este conflicto es "decoherencia geopolítica": divisiones que impiden unidad cósmica, pero con potencial para "entrelazamientos" diplomáticos vía ONU para una paz cuántica.

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog