diumenge, 5 d’octubre del 2025

 Influencia de los Lobbies en la IA Global

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un campo de intensa competencia geopolítica y económica, donde los lobbies —grupos de presión organizados por empresas, industrias y gobiernos— ejercen una influencia significativa en el desarrollo tecnológico, las políticas regulatorias y las agendas internacionales. En los últimos años, el lobbying en IA ha experimentado un "boom" explosivo, impulsado por preocupaciones éticas, de privacidad y de seguridad, pero también por intereses comerciales. Según datos de 2024, el número de organizaciones involucradas en lobbying sobre IA en EE.UU. superó las 460, un aumento del 7567% desde 2016, con más de 550 entidades en la primera mitad de 2024. A nivel global, esto se extiende a foros como la ONU y la UE, donde Big Tech y otros actores buscan moldear regulaciones que favorezcan la innovación sobre restricciones estrictas.Datos Clave sobre el Lobbying en IAEl gasto en lobbying ha crecido exponencialmente, con foco en temas como gobernanza, derechos de autor, infraestructura y ética. Aquí un resumen de tendencias principales:
Aspecto
Detalles
Fuente
Número de organizaciones
460 en 2023 (EE.UU.); >550 en H1 2024. Incluye electrónica (85), educación (46), internet (31) y farmacéuticas (22).
Gastos destacados (Q1 2024, EE.UU.)
OpenAI: $340.000; Scale AI: $180.000; Nvidia: $160.000. OpenAI subió 30% interanual.
Tendencias globales
Aumento en lobbying internacional para armonizar regulaciones (e.g., UE AI Act). En 2025, Big Tech gasta cientos de millones en infraestructura IA para influir en políticas de Trump.
Ejemplos recientes en X
Campaña JusticIA de la industria musical latinoamericana contra IA en derechos de autor; críticas a lobbying de Big Tech en ONU por estancar regulaciones globales.
[post:28], [post:29]
Estos datos reflejan cómo empresas como OpenAI, Microsoft y Google dominan, gastando millones para abogar por marcos "pro-innovación" que minimicen regulaciones, como en el CREATE AI Act de EE.UU.Influencia en Políticas y Desarrollo GlobalLos lobbies no solo afectan leyes nacionales, sino que reconfiguran relaciones internacionales:
  • Geopolítica: La Agenda Global de Investigación en IA (GAIRA) de EE.UU. usa fondos para influir en la política exterior, promoviendo alianzas con aliados contra rivales como China. En el Sur Global, lobbies de centros de datos presionan por exenciones energéticas, exacerbando desigualdades. En Latinoamérica, hay llamados a regulaciones participativas para evitar dependencia tecnológica.
  • Sectores específicos: La industria musical (e.g., RIAA) lobbyea contra IA generativa por violaciones de copyright, como en la campaña JusticIA de 2025. En defensa, empresas como Palantir contratan expertos para expandir mercados globales. Incluso donaciones como las de Larry Ellison (£257M al Tony Blair Institute) promueven IA centralizada y IDs digitales, beneficiando a Oracle.
  • Riesgos éticos: Críticos señalan "captura regulatoria", donde Big Tech usa su monopolio para diluir estándares, como en debates de la ONU sobre IA, donde lobbying corporativo frena avances.
En Europa y ciudades globales, lobbies impulsan regulaciones como el AI Act de la UE, pero con tensiones por derechos fundamentales.Recomendaciones para Mitigar la InfluenciaExpertos proponen estrategias para contrarrestar sesgos en el lobbying. De un informe RAND (2024), se destacan cinco recomendaciones clave para EE.UU., aplicables globalmente:
Recomendación
Descripción
Fortalecer sociedad civil
Invertir en instituciones independientes con fondos propios para equilibrar voces corporativas.
Salvaguardas institucionales
Implementar requisitos éticos y procedimientos transparentes en procesos de lobbying.
Capacidad técnica
Contratar talento experto en gobiernos y ONGs para verificar claims de la industria.
Transparencia
Exigir divulgación de actividades de influencia de la industria IA.
Verificación de información
Monitorear y validar datos de la industria mediante reportes obligatorios.
Adicionalmente, un marco global propuesto en 2023 enfatiza la interoperabilidad regulatoria y la cooperación internacional, donde lobbies pueden influir en estándares flexibles y basados en riesgos, pero con énfasis en responsabilidad organizacional y empoderamiento ciudadano.ConclusiónLa influencia de los lobbies en la IA global es un doble filo: acelera la innovación, pero arriesga desigualdades y abusos si no se regula. En 2025, con elecciones y cumbres como la de la ONU, es crucial promover transparencia y participación diversa para una IA inclusiva.

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog