dilluns, 20 d’octubre del 2025

 ¿Qué es la geoingeniería real?

La geoingeniería se refiere a un conjunto de técnicas científicas y tecnológicas deliberadas para intervenir en el sistema climático de la Tierra con el fin de contrarrestar los efectos del cambio climático antropogénico. A diferencia de las teorías conspirativas como las chemtrails o HAARP —que alegan manipulaciones secretas y masivas sin base científica—, la geoingeniería real es un campo de investigación abierta, regulada y en etapas experimentales tempranas. No se trata de "controlar el clima" como en las películas, sino de intervenciones a gran escala que buscan mitigar el calentamiento global, como reflejar más luz solar o remover CO₂ de la atmósfera. Sin embargo, no es una solución mágica: expertos enfatizan que no sustituye la reducción urgente de emisiones de gases de efecto invernadero.Según el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), la geoingeniería se divide principalmente en dos categorías: Remoción de Dióxido de Carbono (CDR, por sus siglas en inglés), que aspira CO₂ para almacenarlo, y Modificación de la Radiación Solar (SRM), que reduce la cantidad de energía solar que llega a la Tierra. Ambas están en debate ético, legal y ambiental, con riesgos como alteraciones impredecibles en patrones climáticos regionales.Principales métodos de geoingenieríaAquí un resumen de los métodos más estudiados y realistas, basados en investigaciones actuales:
Categoría
Método
Descripción
Estado actual (2025)
SRM
Inyección de aerosoles estratosféricos
Liberar partículas reflectantes (como sulfatos) en la estratósfera para imitar erupciones volcánicas y enfriar el planeta.
Experimentos a pequeña escala en curso; un estudio de UCL sugiere usar aviones existentes sin modificaciones.
SRM
Blanqueamiento de nubes marinas (MCB)
Pulverizar agua de mar para hacer nubes más reflectantes sobre océanos.
Pruebas en el Reino Unido y Harvard; parte de 21 proyectos controvertidos anunciados en mayo 2025.
SRM
Espesamiento de hielo marino ártico
Bombear agua fría bajo el hielo para reforzarlo y preservar el albedo (reflectividad) polar.
Propuestas en discusión, pero advertencias de daño a ecosistemas polares (septiembre 2025).
SRM
Espejos espaciales o velas solares
Colocar reflectores en órbita para desviar luz solar.
Aún en fase conceptual/teórica; considerado "ciencia ficción" por su costo y complejidad.
CDR
Captura directa de aire (DAC)
Máquinas que succionan CO₂ del aire y lo almacenan bajo tierra o lo usan en productos.
Proyectos comerciales como Climeworks en Islandia; escalando en 2025 con subsidios globales.
CDR
Fertilización oceánica
Añadir hierro a océanos para estimular fitoplancton que absorba CO₂.
Experimentos limitados; prohibidos en muchas áreas por riesgos a la biodiversidad marina.
CDR
Siembra de nubes (cloud seeding)
Dispersar yoduro de plata para inducir lluvia y reducir sequías.
En uso operativo en China (plan para cubrir 5,5 millones km² en 2025) y EE.UU. (para agricultura).
Estos métodos se basan en principios físicos probados, como el efecto de enfriamiento de erupciones volcánicas (e.g., Pinatubo en 1991, que bajó temperaturas globales 0,5°C temporalmente).Proyectos actuales en 2025La geoingeniería está en una fase de "investigación y pruebas a pequeña escala", con énfasis en gobernanza internacional para evitar "cowboy experiments" (experimentos unilaterales). Algunos highlights:
  • Reino Unido: En mayo 2025, la Agencia de Investigación del Reino Unido reveló experimentos reales: pruebas de partículas reflectantes en la estratosfera, pulverización de agua de mar para nubes y bombeo de agua en hielo marino. Estos son los primeros "outdoor tests" regulados en Europa.
  • Harvard Solar Geoengineering Research Program (EE.UU.): Lidera estudios en blanqueamiento de nubes y adelgazamiento de cirros (nubes altas). En 2025, planean pruebas en el Pacífico con colaboración indígena para evaluar impactos locales.
  • China: Su programa de siembra de nubes, el más grande del mundo, se expande en 2025 para cubrir el 60% de su territorio, enfocado en mitigar sequías y contaminación. Ha inducido lluvia en más de 500.000 km² anualmente.
  • América Latina: Registra 22 proyectos en 7 países (Brasil, Argentina, México, Chile, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana), principalmente CDR como reforestación mejorada y fertilización oceánica. Expertos advierten riesgos para la biodiversidad amazónica y andina.
  • Proyectos globales controvertidos: Un informe de Nature en mayo 2025 detalla 21 iniciativas, incluyendo 10 en el Ártico para espesar hielo y 5 en océanos para nubes reflectantes. Sin embargo, un estudio de septiembre 2025 en Frontiers advierte que ideas polares podrían dañar más que beneficiar, afectando comunidades indígenas y migraciones animales.
En EE.UU., la EPA actualizó su guía en julio 2025, enfatizando que SRM no resuelve la acidificación oceánica y requiere monitoreo estricto. La reciente ley de Florida (SB 56) prohíbe experimentos no autorizados, reflejando temores públicos.Riesgos, debates y perspectivasAunque prometedora para ganar tiempo (e.g., SRM podría reducir temperaturas 1-2°C en décadas), la geoingeniería plantea desafíos:
  • Riesgos ambientales: Podría alterar monzones, intensificar sequías en regiones como África o el Amazonas, o dañar la capa de ozono.
  • Éticos y geopolíticos: ¿Quién decide? Países ricos podrían imponer soluciones que perjudiquen a otros. La ONU discute un marco global en la COP30 (2025).
  • No es una excusa: Organismos como CIEL insisten en que es un "parche" temporal; las emisiones deben caer 45% para 2030.
En resumen, la geoingeniería real es un campo emergente con potencial, pero cargado de incertidumbres. Se investiga para informar políticas, no para deployment masivo.

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog