dilluns, 3 de novembre del 2025

 Contexto del tuit de Gonzalo Boye

El tuit que compartes de Gonzalo Boye (
@boye_g
), abogado conocido por defender a figuras del independentismo catalán como Carles Puigdemont, es una crítica irónica a la posición actual de la Abogacía del Estado en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz. Boye destaca una aparente hipocresía: la Abogacía ahora invoca una jurisprudencia para argumentar la nulidad de la investigación, cuando en el pasado se opuso a la misma cuando él la citaba en otros casos (probablemente en procedimientos relacionados con el "procés" catalán, donde defendió la imparcialidad de las investigaciones).
¿Qué está pasando en el juicio?
  • Fecha clave: El juicio en el Tribunal Supremo comenzó hoy, 3 de noviembre de 2025, y se extenderá hasta el 13 de noviembre. Es histórico porque es la primera vez que un fiscal general en activo se sienta en el banquillo del Supremo.
  • Acusación: García Ortiz está imputado por un presunto delito de revelación de secretos. Se le acusa de filtrar a la prensa un email clave sobre negociaciones para un acuerdo de conformidad en un caso de fraude fiscal contra Alberto González Amador, pareja de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. El email, enviado por el abogado de Amador el 2 de febrero de 2024, admitía irregularidades y proponía una reducción de pena.
  • Defensa de la Abogacía del Estado: Actuando como letrados de García Ortiz, solicitan la nulidad total de la causa. Argumentan que la investigación (dirigida por el juez Ángel Hurtado durante 8 meses) ha sido sesgada: "Todas las diligencias han sido encaminadas a probar la culpabilidad del investigado y ninguna a comprobar la posibilidad de otras alternativas". Denuncian vulneraciones de derechos fundamentales, como la presunción de inocencia (art. 24.2 de la Constitución Española) y la imparcialidad de la instrucción (art. 299 LECrim). Insisten en que no hay prueba directa de filtración por parte de la Fiscalía, y que periodistas (de ElDiario.es, Cadena SER, El País y El Mundo) ya tenían la información antes, posiblemente por filtraciones del entorno de Ayuso.
La jurisprudencia en cuestiónAunque el artículo citado no detalla la sentencia específica, el argumento de la defensa se basa en la doctrina consolidada del Tribunal Supremo y Constitucional sobre la obligación de investigación objetiva e imparcial. El juez debe explorar tanto la culpabilidad como la inocencia o alternativas exculpatorias; si la instrucción se orienta solo a confirmar la tesis acusatoria, puede declararse nula por vulnerar el derecho a un proceso justo. Ejemplos clave incluyen:
  • STS 373/2018 (Sala de lo Penal del TS): Anula diligencias por falta de equilibrio en la investigación, enfatizando que no se puede "presumir culpabilidad" desde el inicio.
  • STC 155/2009 (Tribunal Constitucional): Refuerza que la fase de instrucción no es "acusatoria", sino de averiguación neutral.
Boye alude a que, en casos previos (como el juicio del procés en 2019), la Abogacía del Estado rechazó aplicar esta misma doctrina cuando la defensa independentista la invocaba para cuestionar la imparcialidad de la Guardia Civil o el Ministerio Público. Ahora, con García Ortiz (nombrado por el Gobierno de Sánchez, afín al PSOE), la Abogacía la usa en su favor. Esto resalta tensiones políticas: el caso tiene tintes de "lawfare" (uso político de la justicia), con acusaciones populares de PP y Vox apoyando la imputación.Actualizaciones rápidas
  • El Supremo rechazó previamente recursos de la Abogacía contra una fianza de 75.000 € impuesta a García Ortiz (confirmada el 27 de octubre).
  • García Ortiz no ha sido suspendido de sus funciones, avalado por el Supremo hace 5 días.
  • Se esperan declaraciones de más de 40 testigos, incluyendo periodistas y fiscales.

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog