dijous, 6 de novembre del 2025

 La cita que mencionas proviene de un video que ha viralizado en redes sociales como X, Facebook e Instagram, especialmente en las últimas semanas, y que se remonta a al menos 2015 (aunque el clip parece más antiguo, posiblemente de una conferencia islámica en EE.UU.). En él, un imán (cuya identidad no se detalla explícitamente en las fuentes disponibles, pero se asocia comúnmente a figuras como líderes comunitarios musulmanes en contextos de activismo cívico) habla ante una audiencia en lo que parece una mezquita o salón de conferencias. El tono no es de "conquista" agresiva, sino de motivación para la participación política y cívica de los musulmanes en la democracia estadounidense.

Contexto del videoEl imán explica una estrategia de integración y empoderamiento comunitario, no un plan secreto de dominación. Según la transcripción del clip:
  • Anima a nominar candidatos musulmanes para cargos locales como alcaldes y juntas escolares ("school board of education"), para influir en la educación y la política desde la base.
  • Destaca el cambio demográfico como una realidad positiva: menciona tasas de natalidad más altas en familias musulmanas (citando un estudio de Pew Research de la época, que indicaba un promedio de 2.4-3.4 hijos por hogar musulmán vs. 1.8 en hogares blancos no hispanos), conversiones al Islam y el potencial de crecimiento poblacional para generar votantes futuros.
  • Termina con optimismo: "El cambio está llegando a América" y "pronto tendremos un presidente musulmán", enmarcado en una visión coránica de los musulmanes como "la mejor nación" si trabajan por el bien común.
Este tipo de discursos son comunes en comunidades inmigrantes (no solo musulmanas) que buscan representación política, similar a cómo grupos evangélicos, latinos o afroamericanos han impulsado sus agendas a través de elecciones locales. Sin embargo, el montaje viral añade narrativas alarmistas como "plan para apoderarse de EE.UU.", lo que lo convierte en un ejemplo de desinformación selectiva, ignorando el llamado a la integración legal y pacífica.¿Por qué resurge ahora?El clip ha explotado en popularidad tras la victoria de Zohran Mamdani en las primarias demócratas para alcalde de Nueva York el 25 de junio de 2025. Mamdani, de 33 años, es un asambleísta estatal ugandés-estadounidense, musulmán chií, socialista y defensor de causas progresistas (como la reforma de programas educativos para reducir desigualdades raciales y el apoyo a Palestina). Su triunfo —contra rivales más establecidos— se ve como un hito: sería el primer alcalde musulmán de una gran ciudad como NYC si gana las generales en noviembre de 2026. Fuentes conservadoras como InfoWars lo ligan directamente al "sueño" del imán, avivando temores de "levantamiento islámico".En X, posts como los de
@realMaalouf
(con más de 22k likes) y
@capTercio
lo comparten como prueba de una agenda oculta, acumulando miles de interacciones en las últimas 24 horas. Pero medios como BBC y El País lo cubren como un avance de diversidad en la política neoyorquina, sin el tinte conspirativo.
Realidad demográfica y política
  • Crecimiento musulmán en EE.UU.: Representan ~1.1% de la población (3.5-4 millones), pero crecen por inmigración y natalidad. Proyecciones de Pew indican que podrían llegar al 2.1% para 2050, pero no al "control" (los cristianos siguen siendo ~65%). Esto es comparable a otros grupos minoritarios.
  • Participación electoral: Musulmanes votan mayoritariamente demócrata (70-80% en 2024), pero su influencia en cargos altos es limitada. Ejemplos previos: Keith Ellison (congresista musulmán desde 2007) o Rashida Tlaib (representante). Mamdani encaja en esto: su plataforma es laica y progresista, no teocrática.
  • Preocupaciones válidas vs. exageración: La estrategia del imán es legal y democrática —cualquiera puede nominarse—. Pero genera alarma en círculos conservadores por el "reemplazo demográfico", un tropo usado en debates sobre inmigración. Fuentes progresistas lo ven como empoderamiento; las derechistas, como infiltración.
En resumen, el video es real y refleja aspiraciones legítimas de una minoría en ascenso, pero su difusión actual es impulsada por el contexto político (como la elección de Mamdani) y sesgos mediáticos. No es un "plan maestro" oculto, sino un llamado a la acción cívica que, irónicamente, demuestra cómo funciona la democracia que EE.UU. presume defender.

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog