Integración de IA en SpainSat NG II
La integración de inteligencia artificial (IA) en el programa SpainSat NG, que incluye el satélite SpainSat NG II lanzado el 24 de octubre de 2025, representa un avance clave hacia sistemas satelitales más autónomos e inteligentes. Aunque los detalles técnicos específicos son limitados por razones de seguridad (dado el carácter militar del proyecto), las fuentes oficiales destacan su rol en la optimización de operaciones y servicios. A continuación, detallo los aspectos principales basados en información de Hisdesat, Airbus y la ESA.1. Contexto en el Programa SpainSat NG
- El programa, liderado por Hisdesat para el Ministerio de Defensa español, incorpora IA como parte de una arquitectura definida por software (Software-Defined Satellite, SDS). Esto permite reconfiguraciones dinámicas en órbita, donde la IA juega un rol en el procesamiento y adaptación de datos en tiempo real.
- Según Hisdesat, la IA se aplica junto con Big Data e Internet de las Cosas (IoT) en el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios prestados sobre los satélites. Esto no se limita al hardware, sino que extiende a la explotación operativa, fomentando una "guerra netcéntrica" donde los sistemas aprenden y responden automáticamente.
- Análisis y Priorización de Tráfico de Datos: La IA procesa patrones de tráfico en tiempo real para priorizar comunicaciones críticas, como comandos militares o datos de vigilancia. Esto multiplica por 16 la capacidad de comunicaciones seguras en bandas X, Ka y UHF, adaptándose a demandas variables sin intervención humana constante.
- Gestión Autónoma de Recursos y Mitigación de Amenazas: Integrada en las antenas activas reconfigurables (desarrolladas bajo el proyecto PACIS 3 de la ESA), la IA permite detectar, geolocalizar y mitigar interferencias (anti-jamming y anti-spoofing) con precisión alta. Las antenas pueden cambiar la cobertura hasta 1.000 veces por segundo, usando algoritmos de aprendizaje automático para predecir y contrarrestar amenazas, incluyendo fenómenos nucleares de alta altitud.
- Procesamiento en Órbita y Servicios Avanzados: La IA facilita el procesamiento de datos a bordo para misiones como vigilancia en tiempo real o respuesta rápida en despliegues. En combinación con Big Data, analiza grandes volúmenes de información satelital para generar insights accionables, y con IoT, integra sensores terrestres para operaciones híbridas (espacio-tierra).
- Bajo el programa PACIS 3 (parte de ARTES de la ESA), la IA valida servicios de "pooling and sharing" para comunicaciones gubernamentales seguras y asequibles. Esto incluye antenas activas en banda X (equivalentes a 16 antenas tradicionales) y un pallet desplegable en Ka con seis antenas steerables, donde la IA optimiza la cobertura flexible y de alta capacidad.
- El enfoque es en resiliencia: la IA asegura adaptaciones rápidas a necesidades operativas, protegiendo contra ciberamenazas y mejorando la eficiencia energética del satélite.
- Esta integración posiciona a SpainSat NG II como uno de los satélites militares más avanzados de Europa, con una vida útil de 15 años (hasta ~2040). Genera soberanía tecnológica para España y aliados OTAN, con más de 40% de componentes nacionales.
- En el futuro, la IA podría evolucionar hacia autonomía total, como en misiones de IA edge-computing para drones o redes 5G/6G satelitales. Hisdesat planea expandir estas capacidades en programas posteriores.