SpaceX lanza SpainSat NG II: De Satélite Definido por Software a la IA
El 24 de octubre de 2025, a las 01:30 UTC (lo que equivale a la noche del 23 de octubre en la costa este de EE.UU.), SpaceX llevó a cabo con éxito el lanzamiento del satélite SpainSat NG II a bordo de un cohete Falcon 9 Block 5 desde la plataforma SLC-40 en Cabo Cañaveral, Florida. Este evento marca el segundo y último despegue de la serie SpainSat New Generation (NG), completando uno de los proyectos espaciales más ambiciosos de la historia de España, con un costo estimado en 750 millones de euros. El satélite, propiedad de Hisdesat Servicios Estratégicos S.A., fue construido por un consorcio liderado por Airbus Defence and Space, con participación significativa de la industria española (más del 40%).¿Qué es SpainSat NG II y su misión?SpainSat NG II es un satélite de comunicaciones seguras diseñado principalmente para las Fuerzas Armadas españolas, sus aliados y países aliados, cumpliendo con los requisitos de la OTAN. Se posicionará en la órbita geoestacionaria a 29ºE, reemplazando al anterior SpainSat, y proporcionará cobertura en más de dos tercios de la Tierra, incluyendo Europa, África, Oriente Medio, el norte y sur de América, EE.UU. y Singapur en Asia. Opera en bandas de frecuencia X, Ka militar y UHF, multiplicando por 16 la capacidad de comunicaciones militares en comparación con generaciones anteriores.Su vida útil estimada es de 15 años (hasta 2037), y su misión principal incluye:
- Comando y control más allá de la línea de vista para operaciones militares.
- Comunicaciones en escenarios sin infraestructura terrestre.
- Soporte a la guerra netcéntrica y operaciones de red central.
- Mejoras en comunicaciones en movimiento, capacidad y seguridad.
- Procesador digital transparente: Interconecta las cargas útiles de banda X y Ka militar, permitiendo el cruce de bandas y reconfiguraciones en tiempo casi real.
- Antenas activas reconfigurables: En banda X, con reorientación electrónica de haces según necesidades operativas.
- Enlace de servicio de alta velocidad: Facilita reconfiguraciones rápidas en órbita, adaptándose dinámicamente a demandas cambiantes sin necesidad de hardware fijo.
- La IA puede analizar patrones de tráfico de datos en tiempo real para priorizar comunicaciones críticas.
- Mejora la gestión autónoma de recursos, prediciendo y mitigando interferencias mediante algoritmos de aprendizaje automático.
- Facilita servicios avanzados como el procesamiento de datos en órbita para misiones de vigilancia o respuesta rápida en despliegues militares.