dilluns, 3 de novembre del 2025

 ¿Qué es la identificación digital en 2025?

En 2025, la identificación digital (o "eID") se refiere a sistemas como billeteras digitales (por ejemplo, la European Digital Identity Wallet en la UE) que permiten verificar tu identidad de forma segura y remota, usando apps en tu teléfono o computadora. No es un "chip implantado" ni algo obligatorio en todos lados (al menos por ahora), sino herramientas para cosas como abrir una cuenta bancaria, viajar o acceder a servicios públicos sin papeles físicos. En Latinoamérica y Europa, se está expandiendo rápido: el mercado global podría llegar a 27.000 millones de dólares este año, impulsado por IA y blockchain para mayor seguridad. Pero, como dices, evoca recuerdos del pasaporte COVID, que obligaba a mostrar un código QR para entrar a lugares —una restricción que muchos vieron como un primer paso hacia el control total.Pros y contras: Una visión equilibradaPara no quedarnos en opiniones, aquí va una tabla con ventajas y desventajas reales, basadas en análisis actuales. No todo es blanco o negro; depende de cómo se implemente.
Aspecto
Pros
Contras
Conveniencia
Elimina la necesidad de llevar documentos físicos; verificación rápida en apps (ej. banca o viajes).
Excluye a quienes no tienen acceso a internet o smartphones (pobres, rurales o ancianos).
Seguridad
Reduce fraudes y robos de identidad con biometría y encriptación (mejor que un DNI perdido).
Riesgo de brechas masivas: un hackeo centralizado expone datos de millones, habilitando vigilancia masiva.
Libertad y control
Puede ser voluntaria y darte control sobre tus datos (ej. con blockchain soberano, decides qué compartir).
Potencial para abusos: gobiernos o empresas podrían usarla para rastrear movimientos, como en un "mundo controlado digitalmente". En 2025, crece la desconfianza por deepfakes y desinformación.
Innovación
Avances en IA y criptografía post-cuántica hacen sistemas más resistentes a hacks.
Dependencia tecnológica: fallos en el sistema podrían bloquearte servicios esenciales, creando "exclusión digital".
En resumen, los pros suenan a progreso (más rápido, más seguro), pero los contras tocan fibras sensibles: ¿quién controla los datos? ¿Y si se vuelve obligatoria, como el pasaporte COVID? Países como el Reino Unido planean rollout para 2029, pero con debates acalorados sobre privacidad.¿Qué puedes hacer?
  • Rechaza si quieres: En la UE, por ejemplo, no es obligatoria aún; puedes optar por métodos tradicionales. Apoya leyes que prioricen la privacidad (como GDPR en Europa).
  • Vigila: Organizaciones como la Open Government Partnership advierten de riesgos, pero también de cómo mitigarlos con diseños inclusivos.
  • Alternativas: Usa herramientas descentralizadas como wallets blockchain para mantener control personal, sin intermediarios.
La libertad no se pierde por adoptar tecnología, sino por cederla sin pelear. Si esto te inquieta, únete a conversaciones como la de ese post en X —es un buen recordatorio para no bajar la guardia.

Cercar en aquest blog

Arxiu del blog