Evolución de la Desigualdad de Género: De la Prehistoria a 2030
La desigualdad de género —la distribución asimétrica de poder, recursos y oportunidades entre mujeres, hombres y personas no binarias— no es un rasgo "natural" inmutable, sino un constructo social y cultural que evoluciona con las estructuras económicas y políticas. Desde una perspectiva científica (antropología evolutiva, historia y sociología), surge de roles adaptativos en primates, se acentúa con la sedentarización y persiste pese a avances legales. Medida por índices como el Gender Gap Index (WEF) o el Índice de Desigualdad de Género (ONU), muestra progreso (e.g., alfabetización femenina global de 70% en 1975 a 83% en 2025), pero brechas profundas: en 2025, el mundo está a 132 años de la paridad total. En América Latina, legados coloniales y machismo cultural agravan esto, con México y Brasil entre los más desiguales. Desglosémosla cronológicamente, integrando evidencia arqueológica y datos actuales.1. Orígenes Evolutivos: Primates y Humanos Tempranos (Hace 7 Millones - 10.000 Años)En primates ancestros (chimpancés, bonobos), la desigualdad es biológica pero flexible: machos dominan acceso a recursos vía agresión, pero hembras forman coaliciones para contrarrestar, promoviendo relativa equidad en bonobos. La hipótesis evolutiva (Hrdy, 2009) sugiere que humanos desarrollamos "madre-céntricos" grupos cooperativos para crianza, fomentando igualdad en cazadores-recolectores paleolíticos (~300.000-10.000 años).
Datos de WEF, ONU y CEPAL.6. Proyecciones a 2030: Desafíos de la Agenda ODS y TecnofeudalismoLa ONU advierte: solo 15.4% indicadores ODS 5 (Igualdad Género) en vía para 2030; paridad total a 134 años. Si retrocesos (e.g., anti-derechos en EE.UU./Brasil) persisten, desigualdad podría empeorar, con 8% mujeres en pobreza extrema. IA y gig economy agravan: algoritmos sesgados relegan mujeres a jobs precarios (e.g., 85M empleos desplazados, 70% femeninos en cuidado).Optimista: Inversión $342B anual acelera cierre (ONU Mujeres). En LatAm, políticas como cuidado infantil podrían reducir brecha 10%. Pero sin acción, tecnofeudalismo (plataformas como Uber) perpetúa extracción femenina.En síntesis, la desigualdad de género evoluciona de adaptación reproductiva a opresión sistémica, pero movimientos feministas demuestran su maleabilidad. La ciencia urge inversión en educación y leyes para 2030.
- Paleolítico: Sociedades igualitarias (Gini de género ~0.20-0.30 estimado): mujeres recolectaban ~60-80% calorías, cazaban cooperativamente y participaban en decisiones. Arte rupestre (e.g., Venus de Willendorf) muestra agencia femenina. Fósiles indican mujeres con lesiones de caza, desmontando mitos de "fragilidad".
- Grecia/Roma: Aristóteles justifica "inferioridad natural"; mujeres excluidas de ciudadanía (Atenas: Gini ~0.75). En Roma, viudas gestionaban propiedades, pero esclavitud femenina era rampante.
Período | Brecha Salarial Global (%) | Tasa Empleo Femenino (%) | Índice Paridad (WEF, 0-1) | América Latina (Ejemplo: Gini Género) |
|---|---|---|---|---|
Pre-Neolítico | ~0 (cooperación) | ~70 (recolectoras) | ~0.80 | ~0.25 (sociedades indígenas) |
Antiguo (500 a.C.) | 60-70 | ~20 (doméstico) | ~0.30 | ~0.60 (post-conquista) |
Medieval (1000 d.C.) | 70-80 | ~30 (campesinas) | ~0.25 | ~0.65 (colonial) |
Industrial (1900) | 50-60 | ~40 (fábricas) | ~0.40 | ~0.55 (sufragio incipiente) |
Post-1945 | 40-50 | ~50 (welfare) | ~0.60 | ~0.50 (reformas 70s) |
2025 | 23 (global) | 46.4 | 0.685 | ~0.45 (Brasil: 0.52) |