debate real y candente sobre el padrón municipal de Barcelona. Vamos a desgranarlo con datos verificables para contextualizarlo, sin adornos ni sesgos.
La cifra: sí, es real y oficialEl Ayuntamiento de Barcelona tiene registradas 47.225 personas sin domicilio fijo en su padrón municipal, según los datos internos más recientes del consistorio. Esta figura representa cerca del 3% de la población empadronada total de la ciudad (alrededor de 1,6 millones) y ha crecido de forma exponencial: de 4.815 en 2016 a 46.492 en enero de 2024, multiplicándose por 12 en menos de una década. El aumento se aceleró durante la pandemia y con la llegada de migrantes, pero el Ayuntamiento lo atribuye principalmente a personas en situación de vulnerabilidad (sinhogarismo, refugios temporales o movilidad extrema).¿Cómo funciona este empadronamiento?Es un procedimiento legal y obligatorio según la Ley de Bases de Régimen Local (1985) y las instrucciones del INE (2020), que exigen registrar a toda persona con residencia habitual en el municipio, incluso sin vivienda estable. En Barcelona, se hace así:
- Requisitos: Un "informe de conocimiento de residencia" emitido por servicios sociales (tras entrevista y verificación), más documento de identidad. No se necesita contrato de alquiler ni prueba de pago.
- Dirección asignada: Se usa una dirección administrativa municipal (oficinas de servicios sociales, centros de acogida o edificios públicos). Ejemplos reales: 3.885 personas en cinco edificios de Horta-Guinardó, o 5.900 en un solo local de Nou Barris.
- Propósito: Garantizar derechos básicos como la tarjeta sanitaria, becas escolares, ayudas al alquiler o acceso a comedores sociales. Sin padrón, muchas personas vulnerables (incluidos españoles) quedarían excluidas.