Resumen del Documental: Minería y Cambio Climático: Una Experiencia de Formación Política en la Escuela
Este documental, producido en 2016 y subido a YouTube en enero de 2017 por el canal Insight Producción y Diseño, es un proyecto educativo y activista realizado por estudiantes y docentes de la Institución Educativa Distrital CEDID Guillermo Cano Isaza, ubicada en Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Con una duración aproximada de 20-30 minutos (basado en la estructura narrativa), el video tiene actualmente alrededor de 2.414 visualizaciones y 77 likes. No parece haber una versión reciente con solo "1 visualización hace 3 horas" en las búsquedas públicas, pero podría tratarse de un repost o compartido en redes privadas. El enfoque principal es cómo una iniciativa escolar transforma la educación en una herramienta de resistencia política contra los impactos ambientales y sociales de la minería ilegal y multinacional en la cuenca del río Tunjuelo.Contexto y Temas PrincipalesEl documental surge de un proyecto pedagógico iniciado alrededor de 2013, impulsado por maestras como Alicia Hernández Gómez y Claudia María Vargas Aldana, en colaboración con el Grupo de Investigación Minería y Cambio Climático del Instituto Pedagógico y de Investigación para la Enseñanza y el Aprendizaje (IDEP). Utiliza la minería como eje para formar ciudadanos críticos, conectando temas locales con globales como el cambio climático, el imperialismo y la soberanía territorial. Se basa en un artículo académico homónimo publicado en la revista Educación y Ciudad (2015), que detalla la experiencia.Temas clave:
- Impactos ambientales de la minería: Extracción ilegal de caliza y arcilla en el páramo de Sumapaz y la quebrada La Trompeta, causando pérdida de suelo (estimada en toneladas diarias mediante conteos de camiones y cálculos matemáticos), contaminación de acuíferos, desvío del río Tunjuelo (que provocó inundaciones en el año 2000), y polvo tóxico que afecta la salud comunitaria.
- Dimensión social y política: Crítica al consumismo materialista, las "máscaras" que ocultan la explotación (multinacionales como Cemex), y la pérdida de soberanía alimentaria. Se enfatiza la resistencia comunitaria, el liderazgo juvenil y la apropiación del territorio como derecho.
- Educación como herramienta de cambio: Integración interdisciplinaria en clases de ciudadanía, participación y ciencias (e.g., talleres de soberanía alimentaria con huertos escolares, procesamiento de productos locales como zanahorias y fresas de Usme para microempresas).
- Camino de las Docentes: Relato de cómo incorporaron debates sobre minería en el currículo, con salidas de campo para observar camiones volquete y calcular daños (usando tablas, gráficos y estimaciones de tonelaje). Vinculan esto al costo ambiental del "progreso" económico.
- Camino de los Grupos de Investigación: Desde 2013, estudiantes exploraron orígenes históricos de la minería, maquinaria industrial, leyes comerciales y efectos sociales. Incluye colaboraciones con IDEP y talleres sobre seguridad alimentaria, promoviendo huertos y festivales comunitarios.
- Camino Comunitario: Sesiones informales los viernes y eventos culturales (e.g., festivales con murales y música) para visibilizar problemas como muros divisorios (simbólicos y literales, como el de Cemex) y enfermedades ocupacionales. Los estudiantes participan en foros públicos y decisiones escolares, rompiendo el silencio sobre la explotación.
- Idea y Realización: Antonio Rodríguez y Jhon Ruiz (edición y producción).
- Música y Arte: Composiciones originales como "Máscaras" (Edward Esteban Correa López) y "Muros que Ocultan Realidad" (José Sebastián Castro Murillo et al.), con grupo ADICCIÓN MENTAL. Máscaras y murales hechos por estudiantes.
- Agradecimientos: Rector Yesid Molina Falla, coordinadores, profesores y la comunidad de Ciudad Bolívar.
- Productores: Insight P&D, Rock Inc., y el grupo de investigación mencionado.