Detalles del Informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) del FMI - Octubre 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el 14 de octubre de 2025 su informe semestral World Economic Outlook (WEO), que analiza la situación económica global y proyecta tendencias futuras. A continuación, un resumen detallado de los puntos clave, basado en el resumen ejecutivo del informe. Este documento destaca una economía global resiliente pero con un panorama "sombrío" debido a shocks continuos, incertidumbre política y proteccionismo.Pronósticos de Crecimiento Global
El informe nota que la actividad robusta en la primera mitad de 2025 se debe a factores temporales (como adelantos en comercio e inversión), pero datos más débiles emergen ahora, con mercados laborales flojos.Principales RiesgosLos riesgos están sesgados a la baja:
- El crecimiento global se desacelerará de 3,3% en 2024 a 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026. Esto representa una mejora respecto a la actualización de julio, pero acumula 0,2 puntos porcentuales por debajo de las proyecciones previas a los cambios políticos de octubre de 2024.
- En términos de fin de año, el crecimiento pasaría de 3,6% en 2024 a 2,6% en 2025.
- Las economías avanzadas crecerán alrededor de 1,5% en 2025-2026, con EE.UU. desacelerándose a 2,0%.
- Las economías emergentes y en desarrollo moderarán a poco más de 4,0%.
- La inflación global bajará a 4,2% en 2025 y 3,7% en 2026.
- Hay variaciones regionales: inflación por encima del objetivo en EE.UU. (con riesgos al alza), pero más moderada en el resto del mundo. Las proyecciones subieron para EE.UU. y bajaron para muchas otras economías.
- El volumen del comercio mundial crecerá a un promedio de 2,9% en 2025-2026, impulsado por "adelantos" en 2025, pero aún más lento que el 3,5% de 2024. La fragmentación comercial limita las ganancias.
Región | Pronóstico clave para 2025-2026 |
|---|---|
Economías Avanzadas | Crecimiento ~1,5%; declive en inmigración neta afecta la oferta laboral y el output potencial. |
EE.UU. | Desaceleración a 2,0%; posible traslado de aranceles a precios al consumidor. |
Economías Emergentes y en Desarrollo | Moderación a >4,0%; inflación baja en Asia. |
Países de Bajos Ingresos | Riesgos adicionales por picos en precios de commodities, especialmente importadores. |
- Incertidumbre política prolongada que frena consumo e inversión.
- Escalada de proteccionismo (aranceles y barreras no arancelarias) que suprime inversión y cadenas de suministro.
- Choques en oferta laboral por políticas migratorias restrictivas, afectando economías con envejecimiento poblacional.
- Vulnerabilidades fiscales y fragilidades financieras con costos de endeudamiento crecientes.
- Repricing abrupto de acciones tecnológicas si el boom de IA decepciona en ganancias de productividad.
- Presiones a la independencia de bancos centrales, erosionando credibilidad.
- Picos en precios de commodities por shocks climáticos o geopolíticos, impactando a países de bajos ingresos.
- Comercio: Establecer mapas de ruta claros y basados en reglas para reducir incertidumbre; modernizar reglas comerciales para la era digital y fomentar cooperación multilateral.
- Fiscal: Reconstruir buffers fiscales con planes equilibrados de consolidación (racionalización de gastos y generación de ingresos); medidas de apoyo temporales y compensadas.
- Monetaria: Calibrar políticas para equilibrar estabilidad de precios y riesgos de crecimiento; preservar independencia de bancos centrales.
- Estructurales: Acelerar reformas en movilidad laboral, participación de la fuerza de trabajo, digitalización e instituciones para elevar el crecimiento.
- Para países de bajos ingresos: Movilizar recursos domésticos vía reformas en gobernanza.
- En general: Usar planificación de escenarios y "libros de jugadas" para respuestas oportunas en tiempos de incertidumbre.